domingo, 17 de abril de 2016

¿No sabía nada? ¿Qué piensan ustedes?

Dijo que no sabía nada*

Este año tomé horas en una escuela en Sierra de los Padres, una localidad del Partido de General Pueyrredón que cuenta con una población estable de unos 4 mil habitantes. El lugar forma parte del sistema montañoso de Tandilia y está compuesto por sierras de unos 150 metros de altura. La vegetación es muy diversa y se pueden apreciar pastizales, monte y bosque. En el espacio conviven un barrio residencial con calles que respetan la topografía y campos productivos ubicados sobre los márgenes; siendo el más destacado en la actualidad por su rentabilidad, el cultivo de frutillas. Hay varias agro-empresas operando en la zona y todas contratan mano de obra boliviana y han recibido diversas denuncias por parte de organizaciones sociales y ambientales que señalan, no sólo situaciones de semi-esclavitud en relación a la mano de obra, sino que han advertido sobre el uso de agroquímicos como parte del paquete tecnológico de producción.


Esta semana me citaron para evaluar a una estudiante que debía una materia que la habilitaría, en caso de aprobarla, a pasar de año. El director me anticipó que el nivel académico no era bueno pero que era una alumna que se esforzaba mucho para estar en la escuela. 

Como no fue estudiante mía decidí preguntarle a ella los temas que habían visto en geografía el año anterior; pero no se acordaba ninguno. Con piel morena y voz muy bajita, me dijo que no había podido estudiar porque no tenía libro ni carpeta. Entonces le dije que yo tenía toda la voluntad de aprobarla pero que era fundamental que escribiera algo que justificara la nota.



A pesar de mi insistencia no supo decir nada en relación a los contenidos de la planificación anual y entonces le pregunté:





¿De las frutillas sabés algo?

Abrió los ojos enormes.

Si, me dijo.


Entonces sobre la hoja de carpeta que ella misma me dio escribí:

Evaluación de Geografía

Fecha: 07/04/16
Año: 2º

Estudiante: G.C

1) Describir una actividad económica


y ella preguntó:




¿Puedo escribir también sobre Bolivia? Porque yo soy Boliviana.



Si claro, le dije. Entonces agregué:




2) Mencionar los aspectos más importantes del algún país latinoamericano.



A las dos horas me entregó 3 hojas escritas de ambos lados con letra clara y prolija.



Hacía tiempo que no corregía una evaluación con tanto entusiasmo. Todo el relato de esta nena de 14 años aportó sin duda, a mi formación como geógrafa y como docente. Comparto el desarrollo de la evaluación porque creo que no pueden quedar estos contenidos sólo en mí. 

Corregí las faltas de ortografía y agregué algunos signos de puntuación para facilitar la lectura.


1)


En la frutilla trabajan aproximadamente 200 personas que cosechan la fruta, limpian el campo, sacan las hojas, sacan la maleza, tienen que carpir. Ahora pagan más que antes aún mejor, pagan todo lo que hacen si carpean, limpian la cunita, etc. Algunos niños trabajan ahí aproximadamente de la edad de 13 años para arriba y algunas embarazadas también pero no hacen tanto esfuerzo o si no, no trabajan. Eso depende de ellas. A veces lo hacen para ayudar a sus maridos. Algunos de ahí, bueno casi todos, son juntados. 


Casi todos los bolivianos trabajan en el campo y siempre llegan cansados y que no le toman importancia a los hijos que nunca le preguntan nada qué cómo estás o algún problema en la escuela. 


Las frutilla se cosecha en cunitas en un carrito y un balde. El balde es para descartable y la cunita es para armar caja. Eso se llama embalada. A mí me gusta embalar y armar cajas y claro a la frutilla se le pone esa cosa rara en las plantas. Las riegan con un tubo que está debajo del plástico. Lo ponen los tractores. 


Las cajas con frutilla y las cunitas con frutilla descartable se lo lleva un tractor que viene a las 12:15 o cerca aproximadamente y a la tarde también. 



Los bolivianos pueden soportar más el campo que los argentinos porque los bolivianos tienen el trabajo más pesado y los argentinos están en las oficinas o será porque ellos si pudieron estudiar? Yo pregunto en mi casa porque no estudian porque no hay tiempo es la misma respuesta que me dan todos los días. 



Ya que la frutilla es una empresa a nosotros nos dan techo, agua potable, luz menos gas. Pero claro a veces nos quitan un poco de plata para ayudar en las pagas. Para que los padres se vayan tranquilos a trabajar hay una guardería que los cuidan. Ahí les dan desayuno, comida y merienda y hay reuniones para levantar la basura. Porque además de levantar la basura de su casa, tienen que levantar la basura del patio o del suelo del baño y sino están presentes, tienen que pagar 5 pesos por cada día que falten.



También hay donaciones que mandan o traen en camiones y se le dejan a una señora que se llama Graciela y parece que ella se queda con las ropas de las cosas bonitas que llegan y lo descartable lo dejan en una carretilla para que la gente lo use. 


2)

Bolivia me encanta porque la primera vez que fui me encantó. Cuando es de noche todas las luces se encienden de todos colores y yo escucho tambores y cosas así como una banda porque mi casa está en una montaña. Me acuerdo cuando fui a la cancha. La cancha es una cosa que llega casi a la terminal. Hay tiendas de comida, ropa, bebidas y cosas de mercadería. A mí me gustó donde venden caña de azúcar.

En Bolivia hay montañas chicas y en la escuela les dan uniformes. Sabía que en el jardín de niños estudian las lineas, los cuadrados, triángulos y números? 

La gente del campo vive en casas de barro y paja y lo único que comen es chuño y mate y cuando es cumpleaños de alguien de la familia comen seco que significa arroz con papa y ensalada y carne seca y queso de vaca y de desayuno arroz con leche y buñuelo. Todo eso lo cocinan en una clase de horno a la parrilla y yo me sé el nombre pero no sé cómo se escribe. 

La gente, más bien las mujeres, tienen que ir con ropa lavada desde su casa hasta que llegan a un río caminando y la ropa la llevan en un aguayo en la espalda. Más o menos lo que tienen que caminar es desde aquí hasta Sulema para enjuagar la ropa. 

Alguna vez comió tostado? Se hace con habas. Las hacés secar al sol hasta que estén más secas. Después tenés que poner en una olla sal y después poner las habas secas y tostarlas hasta que revienten. Mi abuela las hacía. Sabe que mi abuela tiene ochentaialgo y fue al doctor y le dijo que estaba muy fuerte ella? Vive en el campo y solamente dos veces la vi. 


La aprobé. La abracé cuando se fue. Le pedí permiso para compartir su texto en internet y le dije que escribiera todo lo que pudiera porque escribir hace bien y porque siempre hay cosas importantes para contar. Con un 4 (cuatro) pasó de año y por eso no estará en mi aula durante este ciclo lectivo, pero espero cruzármela en los pasillos o en el patio y preguntarle:



¿Cómo fue tu día de ayer? ¿Lo querés contar en un papel?

Invitamos a todo el CENS 46 a reflexionar. Coloquen sus opiniones como comentarios.



3 comentarios:

  1. Hola , buen dia !!!!, acabo de ver el articulo que se subio sobre esta chica, en mi opinion personal, despues finalmente de leer todo el contenido de este articulo, pienso que esta muy bien lo que hizo este profesor de ayudar a esta alumna, ya que al no tener ni libro ni capeta, y por lo que suelo notar o imaginarme no debe estar esta chica en una situacion economica no solo ella sino tambien junto con su familia, es por eso que en este caso felicito al docente por querer ayudar a una chica que lamentablemente no tuvo o no tiene mejor dicho los medios necesarios para poder progresar .
    Lamentablemente debe haber muchos casos como esta chica que no pudo estudiar por no tener utiles y demas cosas.
    En un primer momento cuando uno lee este articulo bueno al menos es mi humilde opinion piensa que barbaro aprobar a alguien sin estudiar, es vergonzoso, pero despues uno se da cuenta que en esta vida se pueden dar excepciones y asi como este docente ayudo a su alumna para que apruebe , muchos docentes ayudan a la medida de sus posibilidades en todo sentido a sus alumnos, escuchandolos y si pueden llegar a ayudarlos, no digo regalar una nota, porque considero que seria terrible algo asi que suceda, porque nunca esa o ese alumno no aprenderia nada, pero si poder guiarlo si tiene algun problema.
    Quiero felicitar ala persona o personas que subieron este interesante e importante articulo en este Blog.
    Bueno por el momento nada mas, les dejo un fuerte abrazo para todos los que lean este blog y buena vida para todos ustedes !!!!

    ResponderEliminar
  2. Un caso que suscitó opiniones contrapuestas en todos los profesores de acuerdo a la perspectiva con que se analizaba. Personalmente creo que dispara muchos cuestionamientos que se le hacen a la escuela hoy en día. Creo que entender la situación en términos maniqueos ("estuvo bien, estuvo mal") sería limitar la reflexión. Desde mi punto de vista, la situación muestra el desfasaje existente entre el conocimiento que se imparte en la escuela y el que demanda la sociedad para sus distintas actividades.la situación para completar el aprendizaje buscando descubrir y relacionar junto con la alumna su experiencia de vida y los procesos y conceptos propuestos por la materia.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Agradecemos a la profesora Lucía Gorricho el hacer compartir su experiencia.

    ResponderEliminar